Entrevista docente
ENTREVISTA DOCENTE
¡Buenos días! En la entrada de hoy os invitamos a leer la entrevista realizada a la profesora Silvia Bonafé Casp el día 08 de Octubre de 2020 en Carlet. Silvia es profesora de Educación Infantil en el colegio público Sant Jaume Apòstol en Alfarp y será ella misma quién nos contará su experiencia, sus vivencias y cómo concibe ella la educación.
Por aquí abajo os dejamos algunas fotografías, el enlace al centro y el video de la entrevista, que estará transcrita al final del todo.
Esperamos que disfrutéis este post, gracias por leernos.
Entrevista
Transcripción de la entrevista
Hola, me llamo Silvia Bonafé Casp, estudié Magisterio en la Escuela Universitaria Ausiàs March de Valencia. Me saqué el título con la especialidad de Pedagogía Terapéutica pero más adelante me saqué la habilitación en Educación Infantil. Actualmente estoy trabajando en la escuela pública Sant Jaume Apòstol de Alfarp en 4 años, en infantil.
- Según tu experiencia, ¿cuál es el principal saber que un docente debe desarrollar para que sus alumnos aprendan?
En un principio el maestro tiene que conocer al niño y por lo tanto tiene que conocer su desarrollo, su evolución, tanto el desarrollo motor, como el desarrollo psicológico y cognitivo del niño para, posteriormente, tratar de estudiar también las metodologías de aprendizaje basadas en estas características y en esta evolución. Y en la primera infancia, sobre todo Infantil y Primaria, las metodologías suelen estar basadas en el juego porque son muy atrayentes para el niño y luego, suelen ser muy activas para que el niño pueda experimentar y manipular porque con estas metodologías activas el niño aprende fácilmente.
- ¿Cómo ha transformado la crisis sanitaria la escuela y tu actividad docente?
La escuela ha tenido que ponerse las pilas rápidamente para utilizar todas aquellas tecnologías y recursos de la comunicación y de la información para dar clases online y para que el aprendizaje de los niños siga en tiempos de pandemia. Como docente pues igual que la escuela, aunque soy una persona ya mayor, he tenido que ponerme también ya rápidamente con las nuevas tecnologías, buscar recursos, actividades online... para que los niños desde casa me sigan.
- ¿Cuál crees que es la principal necesidad educativa de la niñez en tiempos de COVID?
En estos momentos estamos haciendo bastante hincapié en el tema de la salud y también de la higiene, sobre todo con los más pequeños cuestan un poco estos hábitos de higiene pero son precisos.
- ¿Qué futuro le ves a la LOMCE?
Pues en principio, yo no le veo futuro, lo que pasa es que como depende de la política y depende de que haya mayoría para hacer una ley nueva pues no sé hasta qué punto ahora es importante cambiar la ley de la educación. Pero a mí, personalmente, me gustaba más la LOGSE y creo que la LOMCE no está bien encaminada, pero ya veremos lo que pasa porque ahora hay cosas más importantes.
- Bajo tu punto de vista, ¿qué características o valores debe tener un maestro?
Creo que un maestro tiene que ser dinámico, activo, creativo, tiene que ir evolucionando, no quedarse anclado en el tiempo, y pues, tiene que ir actualizándose en nuevas metodologías y nuevas formas de enseñanza para que los niños interactúen y se relacionen con él aprendiendo.
- ¿Por qué decidiste elegir la docencia como tu profesión?
En principio porque me encantan los niños, siempre me ha gustado interactuar con ellos, jugar con ellos y sobre todo con los pequeños, los de infantil son los que más me gustan. Luego, también es una profesión muy gratificante porque los niños son como esponjas, lo absorben todo y aprenden muy rápido, y tu granito de arena enseguida ves cómo da fruto.
- ¿Has trabajado en más centros escolares? ¿Podrías contar tu mejor y peor experiencia?
Sí, he trabajado desde el principio de mi carrera en varios centros escolares de la Comunidad Valenciana. Al principio eran centros escolares que estaban lejos de mi casa, entonces era un poco el inconveniente que tenía pero, también eran los primeros centros en los que trabajaba y aportaban bastante experiencia positiva en cuanto a que aún salía de la carrera y de casa y no había trabajado nunca.
También creo que es positivo el ir trabajado en varios centros porque en cada centro se funciona de una manera un poco distinta, vas adaptándote y conociendo maneras distintas de hacer las cosas, lo que te gusta más, lo que te gusta menos, etc. Y también interactúas con muchos profesionales de la educación como compañeros/as, directores, directoras y con muchos alumnos distintos también, de zonas distintas y eso siempre enriquece, creo yo.
Y por último también, como tengo dos especialidades, pues también he trabajado en las dos especialidades: en educación especial y en educación infantil. También creo que aporta mucho trabajar con niños que no están bien, cuando tienes en alguna clase de infantil un niño que no está bien pues ya conoces más el tema de su enfermedad o de su síndrome, o lo que sea. Yo creo que todas las experiencias son buenas. Y, claro, con los años más experiencia tienes, eso está claro, y todas positivas.
- ¿Cuándo acabaste la carrera decidiste opositar? Cuéntanos tu experiencia.
Nada más acabar la carrera no pensé en opositar, me fui a ver si me gustaba psicología. Hice el curso puente, pero luego me dije: “Uy, no me acaba psicología, no la voy a acabar”, entonces sí que me fui a un centro de oposiciones y empecé a estudiar para opositar. Y ya cuando salieron las oposiciones en la Comunidad Valenciana (porque entonces no habían, hubieron unos años que no se hacían oposiciones). Pues me presenté, aprobé exámenes pero no aprobé la plaza. Así que me metí en una bolsa de trabajo y ya cuando me llamaron pues empecé a trabajar y mientras trabajaba iba estudiando hasta que me saqué las oposiciones más adelante.
- Para finalizar, ¿qué recomendación le darías a un profesor/a que empieza su carrera docente?
Pues la verdad es que es una carrera emocionante y tienes que tener muchas ganas, mucha ilusión, te tienen que gustar los niños, tienes que ir evolucionando y tienes que probar muchas cosas nuevas y no tener miedo. Es emocionante también, así que si te gusta, adelante y suerte.
Conclusión
Tras realizar esta entrevista, hemos llegado a la conclusión de que para poder ejercer como maestro es necesaria mucha vocación y dedicación. Tras lo explicado por Silvia, entendemos que los niños tan pequeños como son los niños de infantil, tienen una gran dependencia y que el profesor influye mucho en sus primeros años de vida. Por tanto, la figura del profesor es esencial para que el infante pueda descubrir tanto su entorno y el mundo que lo rodea como a sí mismo. Por otro lado, en cuanto a la situación actual de la pandemia, nos ha ayudado a entender cómo ha afectado en el ámbito escolar. A su vez, tras lo que ha supuesto la escolarización de los hogares y la digitalización de la escuela, entendemos la importancia de las nuevas metodologías de aprendizaje, los recursos online, etc. Además, nos gustaría recalcar la gran labor de los profesores y a su vez de las escuelas en las que, esperemos, en un futuro ejercer nuestro trabajo soñado. Por último, queríamos agradecer a Silvia Bonafé por colaborar en este trabajo tan inspirador para nosotras.
Comentarios
Publicar un comentario